Ni ‘Cieguitos’ ni ‘Invidentes’: Experta aboga por términos inclusivos para personas con discapacidad

  • Olga Nidia Guerrero García impartió una capacitación en la Universidad CEUNO sobre el uso adecuado de términos al referirse a personas con discapacidad, enfatizando la necesidad de respetar sus derechos humanos.

 

LUIS CARLOS BRAVO

En un esfuerzo por promover el respeto y la inclusión, Olga Nidia Guerrero García, presidenta de la Unión Nacional de Ciegos y de Baja Visión, ofreció una capacitación sobre el lenguaje inclusivo en la Universidad CEUNO de esta ciudad. Durante su presentación, Guerrero enfatizó la importancia de utilizar términos correctos al referirse a personas con discapacidad, destacando que el lenguaje puede influir en la percepción social y los derechos humanos de este grupo.

“A las personas ciegas, nos suelen llamar ‘invidentes’ o ‘cieguitos’, pero esa no es la manera de referirse a nosotros. Esos son términos populares pero incorrectos”, explicó Guerrero. Ella señaló que el uso de los términos correctos es esencial para dignificar a las personas con discapacidad. En su opinión, el término adecuado para referirse a quienes no tienen visión completa es “personas ciegas”, y “persona con discapacidad visual” para aquellos que tienen un porcentaje de ceguera o baja visión.

Guerrero también subrayó que, independientemente del tipo de discapacidad, el apelativo correcto es “persona con discapacidad”, evitando términos como “discapacitado”, “inválido” o “paralítico”, que son considerados despectivos y no reflejan la humanidad y los derechos de estas personas.

“Es un derecho humano que, antes de referirse a nosotros por la condición con la que vivimos, nos digan el término de ‘persona’ y después la discapacidad”, concluyó Guerrero. La capacitación fue recibida con interés por los asistentes, quienes ahora están más equipados para usar un lenguaje que promueva la inclusión y el respeto.

Olga Nidia Guerrero García, durante su capacitación en la Universidad CEUNO, enfatiza la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo y correcto al referirse a personas con discapacidad / Cortesía Rebecca Ching Hurtado 

 

 

Compártelo :