“El pago al Seguro Social nos está ahogando”: Comerciantes locales denuncian presión fiscal

Dueños de pequeños y medianos negocios aseguran que el pago al Instituto Mexicano del Seguro Social representa una carga financiera mayor incluso que la electricidad, el agua o el internet, especialmente en temporadas de baja venta.

LUIS CARLOS BRAVO

Más allá del gasto por el consumo eléctrico —que durante el verano se triplica—, del pago del agua potable, la renta del internet y los sueldos, hay un gasto corriente que está afectando severamente a comerciantes y empresas pequeñas y medianas: el pago al Seguro Social.

Este gasto, destinado a cubrir las cuotas obrero-patronales del personal, representa un fuerte golpe para las finanzas de los negocios, ya que debe cumplirse puntualmente sin importar si se generan ganancias o pérdidas.

Noé González, propietario de varios comercios ubicados en el centro de la ciudad, asegura que incluso en temporada alta, el pago al IMSS supera cualquier otro gasto fijo.

“El pago de la luz, aunque aumenta bastante en verano, se queda corto comparado con lo que se va al Seguro. Un alto porcentaje del dinero que entra al negocio va destinado al Seguro Social. Haya o no haya ganancias, ese es un pago al que estamos obligados”, afirmó.

Por su parte, la empresaria Marcia Espinoza destacó que durante la temporada de verano generalmente se registran pérdidas económicas, debido a la disminución del flujo de clientes y al incremento en los pagos operativos.

“En esta temporada hay menos entradas de dinero, pero los pagos no se detienen. La luz, el agua y el internet suben, pero el gasto más fuerte sigue siendo el Seguro Social”, enfatizó.

Ambos empresarios coinciden en que es necesaria una revisión del esquema de pagos al IMSS para las pequeñas y medianas empresas, ya que las condiciones actuales resultan insostenibles, particularmente durante los meses con menor actividad comercial.

ASI LAS COSAS:

En 2025, las empresas en México enfrentan un aumento sostenido en las cuotas patronales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), derivado de la reforma de 2020 y que se aplica de forma gradual hasta 2030. Para este año, los porcentajes que deben aportar los patrones por concepto de Cesantía y Vejez pasan desde un mínimo del 3.150 % por salarios de 1 UMA hasta un 6.422 % para ingresos mayores a 4.01 UMA .

Esto está incrementando significativamente el costo laboral y presionando el flujo de efectivo de pequeñas y medianas empresas, que ya operan con márgenes ajustados, obligándolas a reestructurar presupuestos, revisar nóminas y adoptar estrategias financieras para mantener su viabilidad .

Compártelo :